Estudio sobre la prevalencia de Listeria monocytogenes en determinados alimentos listos para consumir en la UE 2010-2011 (parte A)
La EFSA ha publicado la primera parte de un estudio, realizado en los años 2010 y 2011 en la Unió Europea, para estimar la prevalencia de Listeria monocytogenes en determinados alimentos listos para consumir dentro de la UE.
En el estudio se analizaron:
3.053 lotes de pescado fumado o marinado envasados (no congelados) calientes o frÃos;
3.530 productos cárnicos tratados térmicamente y envasados;
3.452 quesos de pasta blanda o semiblandos
Se tomaron las muestras en 3.632 puntos de venta en 26 estados miembros de la Unión Europea y en un paÃs no miembro. Las muestras de lotes de pescado se analizaron a la llegada al laboratorio y también al final de su vida útil, mientras que los productos cárnicos y las muestras de queso se analizaron al final de su vida útil.
En las 13.088 muestras de alimentos se investigó la presencia de Listeria monocytogenes, y además se determinaron los recuentos de Listeria monocytogenes.
Se detectó la presencia de Listeria monocytogenes en:
el 10,4% de muestras de pescado, a la llegada al laboratorio;
el 10,3% de muestras de pescado, al final de su vida útil;
el 2,07% de muestras de carne, al final de su vida útil;
el 0,47% de muestras de quesos, al final de su vida útil;
El porcentaje de muestras de la Unió Europea con un recuento de Listeria monocytogenes que excede el nivel de 100 UFC/g al final de la vida útil fue del 1,7%, 0,43% y 0,06% para las muestras de pescado, carne y queso, respectivamente, mientras que para los pescados en el momento de la toma de muestras fue del 1%.
Los expertos de la EFSA llegaron a la conclusión que el porcentaje de muestras de alimentos que exceden el lÃmite legal es bajo; no obstante, dada la popularidad de estos alimentos y las consecuencias graves que las infecciones par Listeria (listeriosis) pueden tener en la salud humana, se debe garantizar la vigilancia general sobre la posible presencia de la bacteria en los alimentos. Para evitar la listeriosis, la legislación comunitaria establece normas especÃficas para los operadores de empresas alimentarias, como la necesidad de seguir las buenas prácticas de fabricación, programas adecuados de higiene alimentaria y el control efectivo de la temperatura a lo largo de la cadena alimentaria. Los expertos destacaron la importancia de estas medidas, asà como el almacenaje adecuado de los alimentos en el hogar, manteniendo temperaturas bajas de refrigeración.
En la segunda parte del estudio, que se espera finalizar el año que viene, la EFSA analizará los factores de riesgo para la presencia de Listeria monocytogenes en les categorÃas de alimentos y de los factores que favorecen su crecimiento en el pescado.
|