Opinión de la EFSA sobre los riesgos para la salud de la carne separada mecanicamente
Los peligros microbiológicos y quÃmicos asociados con la carne separada mecánicamente procedente de cerdos y aves de corral son similares a los relacionados con la carne no separada mecánicamente (carnes frescas, carne picada y preparados de carne). Sin embargo, el riesgo de crecimiento microbiano incrementa con el uso de procesos de producción de alta presión.
Estas son algunas de las conclusiones de un dictamen cientÃfico publicado por la EFSA sobre los riesgos para la salud pública relacionados con la carne separada mecánicamente.
El Dictamen de la EFSA concluye que los posibles riesgos microbiológicos asociados con la carne separada mecánicamente son similares a los relacionados con la carne no separada mecánicamente. Los riesgos microbiológicos y quÃmicos se derivan de la contaminación de las materias primas y del uso de prácticas deficientes de higiene durante el procesamiento de la carne. No obstante, los procesos de producción de alta presión aumentan el riesgo de crecimiento microbiano.
De hecho, estos procesos producen una mayor degradación de la fibra muscular con una liberación asociada de nutrientes que proporcionan un sustrato favorable para el crecimiento bacteriano. En relación a los riesgos quÃmicos, los expertos del Panel de la EFSA sobre Contaminantes en la cadena alimentaria ha concluido que no es de esperar la existencia de riesgos quÃmicos especÃficos siempre que se respeten los niveles máximos de residuos.
El Panel de Riesgos Biológicos (BIOHAZ) ha considerado diferentes parámetros para distinguir la carne separada por procedimientos mecánicos y la no separada mecánicamente. El grupo BIOHAZ ha encontrado que, basándose en los datos disponibles actualmente, el calcio (liberado del hueso durante el procesamiento) es el parámetro quÃmico más adecuado.
Expertos cientÃficos de la EFSA han desarrollado un modelo que utiliza los niveles de calcio para facilitar la identificación de los productos de carne separada mecánicamente. Este modelo ayudará a los responsables polÃticos, asà como a los operadores de alimentos e inspectores, en la clasificación de los productos como carne separada mecánicamente.
Con el fin de mejorar la diferenciación entre la carne separada mecánicamente obtenida a través de técnicas de baja presión y la carne deshuesada mano, la EFSA recomienda el uso de estudios especÃficamente diseñados para recoger datos sobre indicadores potenciales.
Cuando se utilizan métodos de alta presión, las canales o las partes de la carne se presionan a través del tamiz de una máquina. Cuando se usan métodos de baja presión, la carne se raspa mecánicamente de la canal.
Actualmente, en la UE, la carne separada mecánicamente puede ser producida a partir de aves de corral y carne de cerdo, pero no de bovinos, ovinos y caprinos. La carne separada mecánicamente deberá estar claramente etiquetada como tal y su contenido no se debe tener en cuenta a la hora de calcular el contenido de carne declarada del producto. La carne separada mediante mecanismos de alta presión deberá congelarse inmediatamente y sólo se puede utilizar en productos cocinados.
El Panel de la EFSA de Factores de Peligro Biológicos también ha desarrollado un modelo para ayudar a identificar la carne separada mecánicamente y diferenciarla de otros tipos de carne.
|