Desarrollan herramientas para detección electroquÃmica de patógenos alimentarios
El proyecto se denomina PREDETEC y está siendo diseñado para desarrollar métodos para la identificación de cepas especÃficas de patógenos, asà como tipos generales, hasta ahora los ensayos se centran en el Campylobacter jejuni.
Una herramienta para cantidades mÃnimas
Los cientÃficos también están investigando el uso de la resonancia de plasmón superficial localizada, una técnica óptica basada en el estudio de la transmisión de luz a través de pequeñas aberturas en una escala de unos pocos cientos de nanómetros. Este mecanismo es capaz de descubrir cantidades muy pequeñas de sustancias perjudiciales.
"Estamos tratando de crear una tecnologÃa de bajo costo a partir de materiales desechables y que se puedan aplicar a las lÃneas de producción de alimentos sin la necesidad de transportar la muestra a un laboratorio", dijo Sergio Arana, uno de los investigadores principales de del proyecto.
La financiación está intentando desarrollar un prototipo de dispositivo, que los investigadores esperan tener listo para finales de 2013, y en pruebas en el 2014. El plan es comenzar la producción en 2015.
Un único dispositivo
"El objetivo del proyecto es incorporar toda la tecnologÃa necesaria para analizar las muestras de alimentos en un solo dispositivo y para detectar posibles patógenos presentes in situ con rapidez y facilidad", afirma CIC microGUNE.
Cabe destacar que el uso de este sistema, aún en fase de desarrollo, tendrá un claro impacto social al mejorar la seguridad alimentaria, ya que facilitará en gran medida la localización de los puntos de contaminación.
Este avance también contribuirá a reducir los costes sanitarios derivados de los brotes de intoxicación alimentaria, debido a su naturaleza preventiva.
Los investigadores dijeron que habÃa una necesidad urgente de desarrollar tales herramientas de detección de patógenos de manera rápida en la fuente, y determinar los factores que aumentan el riesgo de su transmisión.
Algunos de estos riesgos son la proliferación de los métodos intensivos de producción de alimentos y un incremento en las distancias de transporte y almacenamiento de alimentos.
Por otro lado Merck Millipore ha lanzado EZ-Fluo, un sistema no fluorescente de detección rápida basado en la filtración por membrana para determinar la contaminación por microorganismos nocivos en bebidas por coloración de los gérmenes.
La compañÃa afirma que el sistema de detección reduce el tiempo de detección en dos terceras partes y diferente a las herramientas anteriores, no destruye los microbios, lo que permite que esto puedan ser identificados a partir de las mismas muestras utilizadas para detectarlos.
La nueva herramienta se puede utilizar para detectar gérmenes, hongos y levaduras, dijo la empresa, que tiene su sede en Billerica, Massachusetts en los EE.UU.
|